top of page

Más allá de una Isla…


“El costarricense que viaja y el extranjero que nos visita, hacen la misma frase: "Esta es una isla en el mundo". Pero este país no es una isla, no una tierra en medio del mar, sino una nación, un país hecho de sustancia distinta de los demás que componen el mundo.”

Isaac Felipe Azofeifa, La isla que somos.



Resulta intrigante adentrarse a escuchar la música del cuarteto de Costa Rica, Adiós Cometa; cada uno de los pasajes sonoros a los que nos adentran resultan en recorridos donde la emoción y el diálogo constante sobre el paso del tiempo en una mirada introspectiva como hacia el exterior nos hacen conectar con pasajes propios a través de un tejido construido a base de reverbs, delays así como riffs emocionantes.


La banda conformada por Mark Murillo, Jonathan Villalobos, Emanuel Mora y Pablo Matamoros han dado de que hablar en estos últimos meses posterior al lanzamiento de sus primeros singles: “Norte” y “Franco”, en el que cada uno mostraba un sonido diferente entre el frío del post-punk así como crescendos de guitarras surferas.


“Si tuviera que describirlo de alguna manera, diría que el sonido del EP anda recorriendo las fronteras ya de por sí difusas entre el post-punk, el shoegaze y el dream-pop. Cada canción cruza un poquito más hacia un lado, y la siguiente hacia el otro”. Cometa el grupo.

Como un primer material conformado por 5 canciones, Adiós Cometa presenta el EP: La Isla Que Somos, un material que resulta inquietante y enérgico, en el que la banda recorre diferentes emociones como la nostalgia y la euforia, siendo un compendio de historias difusas donde la reflexión sobre lo que es enfrentar un mundo que pareciera ajeno y el reto de crecer, queda impregnada a través de pedales de guitarras y voces firmes.


Por otra parte, este EP ve la luz junto al sello discográfico de culto californiano: Velvet Blue Music, conocido por llevar a bandas como Starflyer59, siendo Adiós Cometa la primera banda latinoamericana en trabajar junto a ellos:


“Es un sello independiente, con 25 años de trayectoria, fundado por el ex-bajista de una de mis bandas favoritas, Starflyer 59. Es un sello pequeño, pero se han convertido en algo así como un sello de culto. Han trabajado con artistas del calibre de Richard Swift, Fine China, Joy Electric, Denison Witmer, Rocky Votolato. En fin, que escucharan nuestra música y les gustara lo suficiente como para querer firmarnos, es una locura. Jeff Cloud, el fundador, es un gran tipo y ha sido increíble trabajar con él.”

De acuerdo con el grupo, este material se vio retrasado por la llegada de la pandemia, sin embargo, este tiempo resultó en algo que benefició a la construcción del mismo ya que pudieron terminar de grabar y preparar algunos demos como maquetas:


“Tuvimos que dejar de ensayar por mucho tiempo y cosas así, pero a la vez durante la cuarentena tuvimos tiempo de sobra para hacer maquetas de las canciones que faltaban por grabar, hacer demos, y todo eso fue súper beneficioso. En febrero recién habíamos terminado de grabar y mezclar “Franco” y “Norte” estaba aún a medio mezclar. Hasta julio pudimos regresar al estudio, terminamos la mezcla de “Norte” y empezamos a grabar “Luces” y “Gravedad”. En fin, el proceso se extendió más de lo que planeamos, pero todos esos meses de maquetear y refinar detalles de las últimas dos canciones del EP no nos cayeron nada mal.”

La Isla Que Somos abre este recorrido con “Norte”, una canción donde coros melodiosos en el que un vaivén guiado por voces intensas encuentra ese momento donde existe un choque entre la calma y el brío, siendo un tema que adquiere un aura un tanto romántica como ensoñadora.


Siguiendo con este pasaje de emociones, “Franco” se muestra distante a “Norte” siendo un track oscuro donde la base rítmica cercana al post-punk presenta una canción de desamor en la cual prevalece la esperanza de regresar con alguien.


Al llegar a “Luces” sentimos un rush de energía en el que los delays junto a las baterías discretas poco a poco vislumbran letras pérdidas que nos hacen regresar al momento por el que el mundo atraviesa entre atmósferas crecientes donde el dreampop y el rock eclipsan la emoción.




“Gravedad”-que en lo personal, fue mi track favorito- nos lleva por un pasaje frío y desolador cuya fuerza en vocales poco a poco avivan la fuerza de la canción para observar dentro de nosotros mismos una dualidad persistente, que a su vez, es reflejada en el track con un final contundente. El EP cierra con “Piel”; cuyos coros perdidos nos recuerdan a ese constante pasar del tiempo de manera abrupta sintiéndonos en una bruma espesa sellada por las cuerdas del cello.


Es interesante la sensación que genera escuchar La Isla Que Somos, podría asemejarse a ese momento cuando se está frente al mar para sentir el golpe del agua y el viento en nuestra piel, como si estuviéramos soltando algo.


Como una carta de presentación potente, Adiós Cometa presenta su primer EP dejando claro el nuevo panorama de la música independiente en Costa Rica y Latinoamérica.



Comments


  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page