Entrevista con Armenia; Las cosas bien hechas, el plus del rock colombiano
- Oscar Pérez
- 17 sept 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2020
Armenia es una de las agrupaciones más sobresalientes del rock colombiano, la combinación de letras juveniles con melodías eufóricas dan como resultado canciones bastante envolventes las cuales lograron culminar en su primer material del cual se desprenden temas como; "Vámonos de Viaje", "Sin Título" y "Violeta. Este año a pesar de la pandemia, la banda lidera por Juan Antonio Toro ha lanzado una serie de sencillos previos a lo que será su nuevo disco. El lanzamiento más reciente es el primer sencillo oficial de su siguiente producción, en este tema colaboraron con otra banda colombiana llamada Margarita Siempre Viva para realizar la canción "Un Hogar". Tuvimos la oportunidad de charlar con Juan Antonio Toro sobre la escena musical colombiana, la influencia mexicana en su persona y como la importancia de hacer las cosas bien al momento de crear un proyecto musical.
¿De qué hablan sus canciones?
Juan: Las canciones son bastante honestas, son experiencias bastante personales en todo el sentido de la palabra, si no lo sentimos no lo cantamos, por lo menos yo que soy el que escribe las letras, en ese caso ha sido fundamental para nosotros y para que el proyecto de cierta forma haya avanzado como ha avanzado que es hablar realmente de experiencias muy directas, muy puntuales.

¿Cómo definirías su primer disco hablando del sonido?
Juan: Define muy bien lo que nosotros queríamos hacer en cuestión de nuestro primer disco, una mirada al pasado, pero puede ir hacia adelante, tenemos una influencia muy fuerte desde Alán Parson Project hasta U2, hasta otros proyectos que también miran al pasado en ese sentido. Es un muy colorido, que se trata de coincidir con mucho color, muy dulce de cierta forma también se le puede decir porque está apuntándole a algo bastante pop, muy tirándole a lo que sería los primeros discos de The Beatles, que es un verso, coro, verso, coro y párale de contar, entonces somos una banda que nos gusta el no complicarnos al momento de hacer música, porque pensamos que al hacer canciones que sean sencillas y que gusten, para nosotros se nos va hacer más fácil aprendérnoslas y que no se nos olviden y para la gente va hacer más fácil tenerlas en la cabeza.
¿Qué recuerdos tienes de esa época cuando recién estaban grabando su primer material?
Juan: De echo todo ha sucedido de una manera bastante rápida, desde el inicio nosotros queríamos hacer las vainas muy bien, muy formales, tratamos de investigar un montón para saber que teníamos que hacer y como para de cierta forma manejarlo de una manera muy profesional, siento que hay bandas que viven durante mucho tiempo de la informalidad en el sentido de que no se preocupan por registrar su música, no se preocupan por de cierta forma sus derechos de autor y eso es complicado porque toda la gente se empieza a quejar por la falta de oportunidades, pero haciendo ese tipo de vueltas pues puedes encontrar las opciones, creo que me asesoré muy bien en su momento, me acuerdo de Juan Antonio Carulla, me acuerdo de mis compañeros de banda, me acuerdo de mis amigos, todos estábamos muy concentrados, no en cómo la gente iba a percibir el disco porque creo que si uno está contento con lo que uno hizo, eso conecta de alguna forma, uno no tiene que estar buscando como cambiar su forma de ser para ser más agradable, a la gente le va gustar lo que haces o no le va a gustar y eso no importa, lo que importa es que seas honesto con lo que haces, estábamos muy contentos de tocar esas canciones en vivo y de que la gente las pudiera tener en su celular, pero más allá de hecho, eso fue todo.
¿Cómo describirías los cambios que hay dentro del sonido de los sencillos que han ido lanzando después de su primer disco?
Juan: Yo creo que en Armenia no nos gustan las fórmulas, no tenemos una forma de empezar a escribir, no tenemos una forma de empezar a producir, en ese sentido creo que en este segundo disco cambiamos un poco el estigma de lo que queríamos llevar, queríamos hacer algo más enfocado a las guitarras, que a diferencia del primer disco tiene una fuerte presencia de sintetizadores, también ya sucede algo y es que todo lo que relacionan con Armenia lo relacionan con los 80 y pues como que ya estuvo, eso fue el primer disco y no somos gente que vivió en los 80s, también estamos enfocados a hacer algo cada vez más moderno, el día de mañana podemos estar haciendo un disco de trap, lo haríamos simplemente porque nos gusta porque genuinamente nos gusta y nos da la gana de cierta forma.
Este segundo disco que viene va a ser más garagero va a ser un poco más crudo en su sonido más oscurito, va a seguir teniendo color, pero vamos a echarle un poquito de tierra, más como canciones con “Algún Contexto” como “Sin Título” con más energía más integradas al rock a hacer rock.
¿Cuál es el mensaje detrás de su nuevo sencillo "Un Hogar"?
Juan: La canción está inspirada en Rafael Orozco, un músico que nosotros tenemos acá, es algo así como José Alfredo Jiménez, este disco lo podemos definir muy tirado y sobre todo esta canción tiene un mensaje tirado a las familias de las personas que cómo es la época en la que nosotros vivimos las discusiones que hay las redes sociales, en vez de juntarnos de cierta forma hacen todo lo contrario, cada vez es mucho más difícil estar de acuerdo con la otra persona y se nos olvida que realmente hay espacio para todos.
El mensaje de este segundo disco general es entender eso, no necesariamente tienes que hacer que el mundo piensa igual que tú. acordarse de la familia, acordarse de la gente que está cerca a darle un nuevo significado de las vainas que nosotros tenemos porque es qué sucede que las cosas están perdiendo cada vez más valor y cada vez el tema del amor propio se ve cada vez más distorsionado.
¿Cómo se dio la colaboración con Margarita siempre viva?
Juan: Nosotros somos muy buenos amigos de Juliana, Juliana es la manager de Margarita, ella nos escribió hace un tiempo, el año pasado precisamente, que tocáramos con una de las bandas de las cuales ella es manager, que es La Banda del Bisonte, en ese proceso nosotros hemos seguido muy de cerca el trabajo de Margarita una banda que nos gusta bastante entonces queríamos de cierta forma presentarles la idea que teníamos, esta maqueta la tenemos guardada desde hace tiempo y cuando la compartimos les gustó mucho, ellos quisieron hacer la letra, nosotros no cambiamos absolutamente nada de la letra, ellos dejaron la música que habíamos hecho, desde cierta forma la colaboración fue muy tirada a ese lado.
¿Cómo fue que se dio la mezcla de sonidos sabiendo que ustedes traen una onda un poco más pop y Margarita le tira un poco más un sonido más oscuro? Juan: Yo creería que funcionó por el hecho de que ambas bandas hemos demostrado que hay espacio para todos, al final si nosotros somos colombianos estamos trabajando para que las mismas vainas funcionen, lo vamos a hacer en pro de que aparezcan más bandas que puedan hacer lo mismo.
¿Planean tener una colaboración más en su próximo material? Juan: Pues estamos viendo ahorita, estamos en toda la cuestión de grabar voces del disco y toda esa cuestión ha sido para pensar en que otras voces pueden aparecer de amigos, no habido nada concreto hasta el momento, sin embargo estamos viendo que puede llegar a suceder en estos meses que quedan del 2020.
Hablando acerca de la escena colombiana ¿Cómo la percibes tú al forma parte de ella? Juan: Hay una propuesta bastante chévere siento que lo que la gente le hace falta es organizarse y entender que acá también hay una cuestión de entender porque las vueltas funcionan, las cosas no funcionan y no suceden de la noche a la mañana, las cosas no suceden porque sí, las cosas suceden porque también uno tiene que saber cómo administrar su banda y saber cómo presentarse la a la gente. Siento que es lo que le hace falta en muchos proyectos muy buenos pero que aún están empezando y están en la etapa de crecimiento, hay otros qué siguen en esa etapa, llevan mucho tiempo en ella, es como llevar cuatro años y que no haya sucedido nada en el proyecto, realmente puede ser una cuestión más tuya que del ambiente.
A nosotros se nos ha dicho; “ustedes han dañado el proceso de hacer de otras bandas”, nosotros estamos haciendo las vueltas por nuestro lado, nosotros no estamos haciendo esto buscando cómo dañar el proceso a otra gente ni mucho menos, eso es pura excusa de mediocre, hay gente como lo que te digo no tiene su música registrada no entiende cómo funciona entidad que en Colombia es como derechos de autor, no se preocupan marica por hablarle a la gente que lo sigue, no se preocupan por generar una fan page, y nos dicen: “pero ¿Cómo es eso?”, es tan sencillo como responderle a cada persona que te comenta un video, cada persona que te escribo un inbox. a cada persona que te escriba un comentario en una foto, esa gente va a traer más gente, todo es una cuestión de rosca, acá en Colombia el término de rosca es como de que tengo un amigo y ese amigo me meta todo esto.
Yo me la paso haciendo música tengo una carpeta de demos 30 40 canciones voy revisando y por eso es que se dio una colaboración con Margarita tenía ese demo guardado y se los mandé a ellos, y es básicamente no perder tiempo, y no ponerse excusas, tampoco es una cuestión por tener plata o no tener plata, acá hay proyectos que han salido también desde lo que tienen y han podido llegar muy lejos. A nosotros nos dijeron que: “¿cómo una banda tan fresa podía como nosotros podía trabajar con Margarita?”, de hecho, también es como una ofensa hacia los Margarita de cierta forma decirles a ellos que no son capaces, cómo que todos tenemos que estar en el mismo nivel, acá vuelvo a lo mismo hay espacio para todos.
Esta vuelta no va a funcionar en la medida que todos acá no logran ver los logros de las demás personas como algo que nos beneficia a todos, a mí más que tocar en un festival más, que ganarme cualquier huevonada, a mí lo que me importa es que las bandas acá puedan vivir de esta vuelta pero no lo van a poder hacer si no celebran los logros de las demás personas y no el mío el mío me vale chimba, pero entonces marica entiende que de cualquier persona hay un trabajo detrás de cada canción que saca.
¿Qué planes tienen a futuro? Juan: Por ahora tenemos la meta de que el otro año sale este disco, de pronto sacamos unas cancioncitas como para cerrar este año a manera de e.p, de cierta forma tratando de haber sacado bastante música este año, como seis canciones si sacamos estas dos, también estamos observando la posibilidad de sacar un villancico en Navidad, pero siempre estar haciendo algo, tratando de acompañar a la gente, además de que somos una banda pequeña y la única forma de que una banda pequeña se consolide es haciendo música porque lo que importa son las canciones y la gente.
¿Cómo crees que la cultura mexicana en especial la música haya influido en tu manera de componer en tu manera de hacer música?
Juan: Es que José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández, Pepe Aguilar, Pedro infante y Javier Solís todos son por lo menos para mí como referentes muy claros de lo que quería ser como cantante, porque siento que esa música líricamente hablando es de lo mejor que se ha escrito y a mí lo que me gusta de escuchar esas cosas José Alfredo Jiménez, es verlo lo honesto y lo increíble que es el como artista para poder realmente ilustrar el espacio donde él está, entonces canciones como “El Rey”, “Caminos de Guanajuato”, “Serenata Huasteca”, “Serenata Sin Luna”, todos los clásicos, “Si Nos Dejan”, “La Media Vuelta”, todos estos temas me han golpeado muchísimo, realmente la cultura mexicanas como la cultura cubana con lo que es el bolero, figuras como La sonora Matancera, yo soy obsesionado con esta música, me gusta la simpleza de la misma música; verso coro verso coro de pronto una parte C, outro y eso es lo que realmente me inspira, yo no quiero yo no quiero hacer música compleja, yo no quiero hacer música de siete minutos, de ocho minutos, aunque soy muy fanático de Led Zeppelin lo que me gusta son las largas improvisaciones que hay, es como cogen un fragmento musical de cuatro compases, ocho compases y lo extienden y hacen demasiadas cosas.
Soy el resultado de esa vuelta, soy el resultado de querer coger la tradición oral latinoamericana de países como México, Cuba y Argentina y también mi país, sino que yo desde muy temprana edad estuve muy expuesto a la música mexicana.
¿Qué proyectos podrías recomendarnos de Colombia? Juan: hay demasiados yo De hecho tengo una playlist que se llama cuarentena la hice en esta cuarentena.
¿Qué canción de armenia está puesta para dedicarse a una chica?
Alguien que apenas estás pretendiendo: “Vámonos de Viaje” e “Imaginación”.
Alguien con quién ya estás: “Violeta”.
Para terminar con alguien: “Algún Contexto”, “Sin Título”.
Para despertar súper prendido: “Algún Contexto” me encanta, es una canción que me ayudó mucho encontrarme a mí mismo en lo que buscaba en mis relaciones, me hizo darme cuenta que tal vez estaba perdiendo el tiempo con la persona con la que estuve y después de esa persona llegó violeta. Esa canción es de las primeras escribí y me encanta, le tengo mucho cariño.
Canción para escuchar todo el tiempo en cuarenta: “Ay Corazón” por cómo la gente se la apropió por la frase de; “Es otro viernes singular, no tengo planes para realizar, fuerzas para trabajar”, es algo sin pensarlo porque es una canción que escribimos el año pasado es una canción que está pensando realmente para ese dolor de no poder disfrutar las cosas como antes es pensada para una persona muy cercana a mí que tuvo depresión, en esta etapa bastante larga yo estuve junto a ella durante su proceso de aprender mucho sobre cómo lidiar, con esto aprender. cómo se manifiesta, que todos en algún un momento podemos experimentar, lo que es algo muy común.
¿Qué canciones te hubiera gustado componer? "A Kind Of Magic" Queen
"Communication Breakdown" Led Zeppelin
"I Will Fall Down" U2
"Persiana Americana" Soda Stereo
"Seguir Viviendo Sin Tu amor" Luis Alberto Spinetta
"¿Qué De Raro Tiene?" Vicente Fernández
Comments