El genuino mundo de Sonic Emerson: Reflexiones con Sebastián Neyra
- Marlon Nieto
- 6 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 nov 2020
Este año tuvimos la oportunidad de escuchar varias propuestas emergentes entre las que destacaba el alucinante álbum debut de Sonic Emerson. Este primer trabajo “Si tan solo supiera por qué estoy aquí” llamó la atención rápidamente debido a sus interesantes referencias que van desde el Dreampop, Shoegaze e incluso buenos toques psicodélicos que recuerdan la nostalgia de las bandas del infra underground en los años ochenta y principios de los noventas.

Hemos tenido la oportunidad de platicar con Sebastián Neyra, el joven músico detrás de Sonic Emerson quien desde hace tiempo ya ha compuesto canciones y ha estado trabajando en otros proyectos musicales como Mint Field. Sebastián Neyra ha sobre pensado su futuro en esta cuarentena, reflexionado sobre la industria musical y nos ha compartido su formación como músico y las influencias que lo inspiraron a realizar su propio proyecto.
¿A qué edad empezaste a tener un gusto para componer música? Sebastián Neyra: Yo creo que por ahí de los 17-18 años. Yo aprendí a tocar la guitarra a principio de la preparatoria. ¿Qué tipo de música escuchabas en tu época escolar y qué te llamaba la atención en ese entonces? Sebastián Neyra: Yo pasaba mi tiempo libre compulsivamente en blogs y páginas de internet buscando nueva música. Cuando estaba en la escuela el indie explotó y se hizo en muchos géneros. En ese entonces había muchas bandas indie que sacaban una o dos canciones y pegaban, luego se extinguían, entonces hubo varias bandas que escuchaba así. Pero de las bandas más conocidas que duraron más tiempo que el que les tocaba escuchaba mucho The Horrors, Arctic Monkeys, Deerhunter, Ariel Pink, Animal Collective, Washed Out, Smith Westerns, The Strokes, Black Lips, Late of the Pier, The Rapture, Interpol, Unknown Mortal Orchestra, Tame Impala, entre otres artistes. La verdad es que escuchaba cualquier cosa que saliera.
¿Cuáles fueron los 3 discos que más influyeron en tu adolescencia? Sebastián Neyra: -Fantasy Black Channel – Late of The Pier -Turn on the Bright Lights – Interpol - Dye It Blonde – Smith Westerns
Te hemos visto un par de veces tocando en KEXP con Los Blenders y Mint Field, con esta última banda has viajado a diferentes lugares del mundo. Según tu percepción ¿qué tanto crees que se aprecia el talento y la música mexicana en el exterior? Sebastián Neyra: La verdad depende mucho del país y el contexto y no quiero generalizar, pero siempre vas a poder encontrar un lugar donde se aprecie o una persona fuera de México quien aprecie música mexicana. No importa qué tan lejos esté.
Hay muy buenos proyectos en México ¿Qué crees que le hace falta a la escena independiente para crecer y que los talentos emergentes puedan sobresalir?
Sebastián Neyra: Más allá de tener un festival donde se pueda difundir sólo la música de las bandas mexicanas emergentes, yo creo que es importante que todas las bandas empiecen a colaborar y crecer juntes. No crear competencia entre las bandas y ayudarse unas entre las otras para salir adelante. Hay que aprender a querer más que competir.
¿En qué momento decidiste hacer Sonic Emerson? Sebastián Neyra: Un momento alrededor del 2014 y el 2016. La verdad no lo recuerdo tan bien, pero si recuerdo que tenía muchas ideas que descargar y fue cuando se me ocurrió hacer todo esto. ¿El nombre tiene que ver con algún grupo o artista en especial? Sebastián Neyra: No que yo recuerde, fue algo que se me ocurrió en la preparatoria. Quería que sonara pegajoso y memorable.

Hoy en día las bandas suelen subir sencillos durante algún tiempo antes de sacar un álbum, pero en tu caso parece que tu disco ya lo tenías listo desde hace tiempo. ¿Ya lo tenías preparado o fue un proceso inesperado que salió de manera instantánea?
Sebastián Neyra: La verdad el disco lo tenía todo grabado y mezclado para agosto de 2019, después de eso lo masterizó mi compa Santiago Padilla en el transcurso de un mes o dos, y para Navidad ya lo tenía acabado al 100%.
Al parecer el disco lo produjiste tú mismo desde la intimidad de tu cuarto ¿cuáles son las ventajas y desventajas que encontraste de grabar en tu cuarto y no en un estudio?
Sebastián Neyra: Las ventajas pueden ser que tú grabas al ritmo y con la dinámica que tú quieras. Estar en la comodidad de tu hogar. Tú creas tu propio ambiente de trabajo y decides con qué y con quién trabajar. Tú administras tu tiempo a tu placer, pues en el estudio la mayoría del tiempo tienes ciertas horas al día que tienes que aprovechar para hacer valer tu dinero. Una gran ventaja es poder ahorrarte todo el dinero que gastarías en un estudio y poder invertirlo en equipo para ti.
La única desventaja que no es tan desventaja después de un tiempo es que hay que emplear mucha experimentación, práctica y error para que llegue a sonar como tú quieres que suene. Pero una vez alcanzado esto no puedo pensar en desventajas. Hablando de tu disco “Si tan solo supiera por qué estoy aquí”, ¿qué representa este primer disco para ti? Sebastián Neyra: Este disco representa mi época donde crecí como músico y cantautor, y probablemente una de mis décadas favoritas que fue los 2010s. Aunque no me cierro en el futuro la probabilidad de poder vivir una época más chida.
¿Qué artistas o bandas te inspiraron a encontrar el sonido de este primer material? Sebastián Neyra: Música de 1965 a 1970, el krautrock en los 70s, el punk/post punk a finales de los 70s y principios de los 80s. My Bloody Valentine, TOY, Magazine, Deerhunter, Sonic Youth, Unknown Mortal Orchestra, entre otras. Pareciera que tu álbum salió en el momento más inoportuno, la industria musical está parada y parece que vivimos en cámara lenta cada día, sin embargo, en todo este tiempo libre tu disco nos invita a una introspección personal y del mundo con canciones como “reflexiones”, “hora que te cuenten” y “el eco”. ¿cómo has sobrellevado esta situación y qué beneficio has sacado de todo esto? Sebastián Neyra: Pues ahí la llevo. Al principio creo que fue lo peor porque la verdad cree mucha expectativa de todo, de cuándo poder regresar a tocar, de cuándo regresar a la normalidad. Me cancelaron unas giras, entonces al principio solo quería regresar a la normalidad para poderme ir. Pero ahora con el paso del tiempo, creo que me cayó bien el descanso y la oportunidad de seguir componiendo música nueva. Financieramente pues es otro tema, porque perdí trabajo no sólo como músico si no mi trabajo de barista.
¿Cuál es la canción de este disco que más representa a Sebastián Neyra en este momento? Sebastián Neyra: La canción Sobrepensar definitivamente. ¿Qué sigue para Sonic Emerson cuando se restaure todo? Sebastián Neyra: Poder armar el show en vivo y tocar en unos cuantos lugares en la CDMX y si se puede, en otros lados de la república. Dadas las circunstancias seguiré sacando música, quiero sacar varias cosillas que probablemente salgan a la luz en el 2021.
Al parecer tu disco se puede conseguir en formato casette ¿habrá vinilos próximamente? Sebastián Neyra: Ojalá. Intentaré moverme en lo que queda del año para poder sacar vinilo, si no llegara a salir este año no me cierro a que pueda salir en el futuro. ¿Canción de Sonic Emerson para un día nublado? Sebastián Neyra: “Siempre variable” ¿Canción de Sonic Emerson para escuchar en el coche? Sebastián Neyra: “Hora que te cuenten” ¿Canción de Sonic Emerson que ansías tocar en vivo? Sebastián Neyra: “Reflexiones”
Comments