Clubz: Sonidos retro con un twist moderno
- Oscar Pérez
- 4 nov 2021
- 7 Min. de lectura
Clubz prepara un nuevo material del cual ha desprendido dos sencillos que refrescan el sonido al cual se apegaron durante su disco pasado “Destellos”, producción que los hizo reventar el SALA en el 2018 y El Plaza Condesa a principios del 2020, siendo este su último show desde que la pandemia comenzó.

“Estadio Estudio” y “Meteoro” son las cartas que este dúo ha lanzado durante estos meses, aprovechando eso platicamos con Coco Santos y Orlando Fernández sobre la evolución constante de este proyecto, la búsqueda de nuevas influencias y lo importante que es la planeación para una banda.
¿Qué provoca escuchar a Clubz por primera vez?
Coco: Esta bien loco, al sacar algo nuevo es como la primera vez de que nos escuchan, rara vez pensamos que se sienta que es como una continuación, siempre es como si casi casi fuéramos una banda nueva.
¿Cómo deciden pasar del formato dúo con el que comenzaron el proyecto hasta llegar a algo más full band incluyendo más instrumentos en vivo?
Orlando: Tuvo que ver mucho con la música que estuvimos escuchando ya hace muchos años, música de los 70’s, finales de los 70’s principios de los 80’s, es más, inclusive cuando estábamos haciendo el álbum de “Destellos” ya estábamos como escuchando mucho esta música, fue como reencontrarnos con estas bandas que ya estábamos familiarizados por nuestros papás desde niños, le encontramos un cariño, como que lo redescubrimos como que ya en esta edad lo escuchamos con otros oídos.
Por la época se utilizaban mucho estos sonidos más orgánicos, mucho electric piano, baterías reales, igual hay algo de sintes pero un diferente uso de los sintetizadores al que lo veníamos usando anteriormente. Cuando quisimos llevar el camino de ese lado pues lo que hacía sentido era hacerlo más orgánico, por eso hicimos esta banda y comenzamos a tomar este camino que no lo habíamos hecho antes, por lo menos en Clubz y empezamos hacer la producción y el desarrollo de canciones con una banda en vivo, lo padre es que nacieron las canciones así, hacía sentido grabarlas así, yo creo que se va ir trasladando de una manera padre al show en vivo.
Las canciones pasadas comenzaron desde una computadora con sonidos más electrónicos y a la hora de pasarlo en vivo fue un proceso de como resolverlo y en este caso espero que le proceso sea más natural y más fluido.
A parte de todo eso es el simple hecho de intentar algo diferente, ya usamos las drum machine pues ya hay que cambiar y meter mejor baterías en vivo, es también por la necesidad de intentar algo nuevo.
Coco: Es una sed, es lo bonito de la música que nos permite personificarnos en cosas, en diferentes personajes, en diferentes situaciones, lo padre es que puedes revivir algo.
Había algo de influencia de lo que veníamos escuchando era como soft rock que es como toda la fusión de jazz, rock, soul, como más sofisticados y todavía se puede notar un poquito en “Supervisión”, en “Popscuro” un poquito, pero ya había esa influencia desde el “Destellos” ya como por el final.

Ustedes no solo plasman un concepto en su sonido, si no que también los transportan a lo visual al manejar una estética adecuada a la época de la cual están tomando estas influencias.
Orlando: El estudio donde grabamos es del 73, se llama Estudio Noviembre, está en la Ciudad de México, uno de los dueños me dijo que fue un estudio que se utilizo mucho en esa época.
Estuvo muy chido que nuestros amigos de Fuerzas Básicas con los que ya hemos trabajo muchos videos anteriormente andaban viendo en que andábamos, cuando sacábamos algo nuevo, platicamos con ellos, se prendieron y ellos fueron los que encontraron ese estudio, antes ya habíamos rebotando ideas sobre la dirección de arte de donde sentíamos que queríamos llevar el proyecto. La verdad ya teníamos muy definido la idea de que queríamos como ese video clásico tocando en estudio, hay muchos videos de The Beatles, de The Rolling Stones habrán sacado como versiones en 4k, nos gustó mucho esa onda, es algo de otra época, pero con un tratamiento como 4K, nos gustó ese contraste y ese fue el concepto general. Aprovechamos la ida y grabamos los dos videos en un mismo día; primero grabamos el de “Meteoro” por la mañana, fue una sola toma, no tiene edición, no se cuantos intentos hicimos y por la tarde grabamos el de “Estadio Estudio”. El resultado quedó como algo muy natural, la verdad fluyo mucho con la grabación.
Sentimos que refleja lo que somos, como que estábamos disfrutando la grabación de los videos, todo muy natural, espero que así se sienta y así lo perciba la gente.
¿Cómo surge “Meteoro”?
Coco: “Meteoro” fue un jam, no fue planeado, fue una vez que me tocó ir a México a algo que ni siquiera era algo relacionado con la música. Andres (Wet Baes) acababa de rentar ese espacio donde tiene Sagredo y le caí un rato, fueron dos, tres horas y el agarró la batería, yo agarré el bajo ahí en el cuarto donde ensaya él y su banda. Empezamos a darle y esa grabación se perdió, pero quedó grabado en una historia de Instagram que subió de 15 segundos y se la mandé a
Orlando cuando ya hablamos de hacer música nueva, pero ya la sesión se había perdido, era nada más 15 segundos, pero estaba bueno meterle forma.
Nos juntamos en Monterrey con una banda: Víctor en el saxofón, Kid en el bajo, Orlando el batería, yo en la guitarra e Israel en el teclado, la empezamos a tocar así de que esta rola tiene buena energía, empezamos a meterle más visión. Fuimos con Wet Baes a maquetearla ya bien, se quedaron unas cosas de ahí, algunos sintetizadores, una guitarra que grabamos ahí en su estudio. Acá en monterrey Orlando grabó una batería real, los vientos, las voces, el saxofón y fue cuando empezó agarrar forma.
¿Cómo creen que ayude a un proyecto la interacción con los seguidores a través de redes sociales?
Coco: No somos los mejores en estar en comunicación con los fans, definitivamente si tenemos que estar en contacto sacando contenido. Por otro lado, es chido que nos gusta mucho esa desaparición de ciertos artistas, ese misterio es chido, siento que cuando estas tan dependiente de estar frente al teléfono es bueno, es la normalidad, pero cuando dejas de hacer eso la gente
se te va.
“La música es para uno mismo, tu la haces porque tu te das el gusto y obviamente la liberas y si gente siento lo mismo que tu pues eso es, lo mismo para ti, es una satisfacción en modo triste o en modo feliz pero una satisfacción. Es bien importante adaptarte de una manera balanceada, no perder la esencia”
Orlando: Es el gran reto de hacer música que se mantenga vigente, que sorprenda, que se siga sintiendo la esencia de la banda, que se sienta una evolución no que nada más se están subiendo a una moda, es como hacer música atemporal que puedas seguir escuchando en 10, 15 años y que se siga sintiendo fresca.
Aunque hemos hablado mucho del pasado, también es ir viendo hacía el futuro, ver que está pasando ahorita, también estamos muy atentos a los nuevos proyectos, banditas nuevas, aunque no son muy conocidos haber que están haciendo los demás, pronosticar un poco e ir viendo hacía el futuro lo que se viene como lo hicimos con el disco anterior.
¿Cómo se han ido adaptando a las nuevas formas de compartir música a través de redes sociales?
Coco: Ahorita vamos en la fase de aceptación, no estamos activos en Tiktok, seguimos trabajando nuestra comunicación a través de Instagram o de Facebook. Tenemos Tiktok, somos consumidores, pero realmente no hemos encontrado el camino, no nos hemos sentidos muy cómodos con compartir cosas que no se sientan natural. Aceptamos que es una de las formas y estamos en ese proceso de que, si en un momento se tiene que hacer pues lo hacemos, no queremos hacerlo de una manera forzada.
Orlando: Es un aprendizaje continuo, todos vamos viendo como funcionan las redes, es entrar y moverle para ver que esta pasando, sabemos que es un área de oportunidad, le queremos dar, pero queremos que se siente muy genuino, como que muy nosotros, que nos represente, que no nos de pena, lo sintamos muy natural. Es dedicarle tiempo.

¿Qué buscan como objetivo con el nuevo material que están preparando?
Coco: Es personal, es un gusto que nos estamos dando en honor a todo lo que hemos estado escuchando y que nos da tanto placer, desde el feelling hasta lo que hay detrás. Realmente grabar algo y ver que ya esta es como de ¡órale! que loco que una nueva generación esta escuchando esto que esta inspirado en música que otros artistas hicieron, pero con ese twist moderno. Es esa magia, esa aventura de escucharlo como una versión del futuro de esos géneros y retomarlo como para seguir generando las mismas sensaciones en los escuchas.
Orlando: Es otra etapa más, un momento divertido, interesante, ver que puede salir, es una emoción de algo que no existe, pero que va existir, esa repercusión que puede tener en nosotros mismos como en otras personas, los logros que se pueden tener. Obviamente está el sueño de que esto nos lleve a seguir creciendo, a llegar a un nuevo público, que más gente nos conozca y llegar a nuevos territorios, regresar a lugares que ya hemos conocido. Es como seguir persiguiendo el sueño.
¿Si tuvieran el Delorean de Volver al Futuro y pudieran regresar al pasado a que época regresarían y junto que artistas les gustaría hacer música?
Coco: Irnos de vacaciones del 78 al 84.
Orlando: Podría estar padre abrir la gira de Paul McCartney & Wings del Rockshow.
¿Qué consejos les darían a los proyectos independientes?
Coco: Puedes ser muy buen músico, muy creativo, pero hay mucha gente que no tiene contexto de la escena. Tener sentido común y no tener urgencia de ser famoso, confía en ti y se paciente, ten contexto. Ahorita todos están como buscando el featuring, como que se adelantan mucho a las cosas, queman cartuchos muy rápido, están viendo que los artistas se hacen famosos rápido y como que eso afecta a los artistas.
Orlando: Seguir tu instinto, también como que la raza más clavada, la raza que investiga, la raza que está viendo que está pasando, escuchar música, saber que bandas están sonando, las nuevas, las de en medio. Simplemente clavarte.
Commenti